Para saber más acerca de esto, veamos que significa cada una y así poder saber qué diferencia existe entre estas.

REALISMO MAGICO

El término "realismo mágico" apareció en la tercera década del siglo XX. Es un estilo en las bellas artes, que fue empleado por primera vez en 1925 por el crítico alemán Franz Roh, aludiendo a una escuela de pintura, y luego por el escritor Massimo Bontempelli, que se refería a una novela suya.

El realismo mágico es una corriente literaria cuyos rasgos principales son la desgarradura de la realidad por una acción fantástica descrita de un modo realista dentro de la narrativa.

Ángel Flores fue el primero en llamar el rico estilo literario suramericano realismo mágico. A finales de los años sesenta el término empezó a embarcar a escritores de otros continentes. Paulatinamente, el realismo mágico fue ganando lugar en la conciencia literaria del mundo, hasta el punto que será necesario mucho más de una corriente literaria vanguardista para sustituir el realismo mágico y su poder. El realismo mágico apagó las diferencias culturales empleando una interpretación global y estándar; exagerándola algunas veces, y subrayando la tolerancia de que el ser humano es capaz. El realismo mágico empezó por decodificar la herencia del postmodernismo, así que el primer rasgo del estilo fue tratar las diferencias con deferencia.

http://www.babab.com/no29/realismo_magico.php


El realismo mágico refleja a través de su fantasía toda una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano. Pese a encontrarse en algunos novelistas europeos, este género es propio de la literatura de América Latina, prosperando durante la década del sesenta y parte del setenta y provocando lo que se denominó el 'boom' de la novela latinoamericana; conviviendo con una etapa histórica donde las dictaduras confrontaban con una cultura que buscaba apartarse del autoritarismo y exiliarse de la persecución. Durante esos años, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, García Márquez y otros, lograron el reconocimiento de la crítica y el público cultivando un género que describe la vida y la historia de todo un pueblo.
El realismo mágico no es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas, y es por sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza, deformando para ello la percepción de las cosas, los personajes y los acontecimientos reconocibles de la trama de su trabajo.

http://www.geocities.com/macondomorel/realismo.html


LO REAL MARAVILLOSO

Lo real maravilloso” es un concepto clave que comprende como el único recurso de una literatura auténtica. Lo maravilloso, adoptado del surrealismo, es usado por Carpentier de manera opuesta al europeo. Lo “real maravilloso” americano presupone una actitud hacia la realidad basada en la fe. Esto comprende dos aspectos:
1) una cualidad estética extraordinaria de la realidad americana
2) la capacidad del escritor de percibir esta cualidad y de transformarla en literatura
No son las capacidades creadoras del escritor sino su creencia lo que le hace producir lo real maravilloso (69)

Para García Márquez lo “real maravilloso” reclama la voluntad del escritor de representar lo real como mágico. Está de acuerdo con Carpentier en lo que toca al hecho de que la realidad americana es extraordinaria. Para percibir bien esta realidad el escritor tiene que liberarse de los prejuicios racionalistas (71).

http://www.uwosh.edu/faculty_staff/cortes/classes/Spring2005/420/Magico.html


"Lo real maravilloso-dirá Carpentier-(...) es lo real maravilloso nuestro, es el que encontramos al estado bruto, latente, omnipresente en todo lo latinoamericano. Aquí lo insólito es cotidiano, siempre fue cotidiano (...)". Y es que: "(...) por la virginidad del paisaje, por la formación, por la ontología, por la presencia fáustica del indio y del negro, por la revelación que constituyó su reciente descubrimiento, por las fecundas mezclas que propició, América está hoy lejos de haber agotado su caudal de mitologías. ¿Pero qué es la historia de América sino una crónica de lo real maravilloso?"

Carpentier se alejará de los movimientos realistas y surrealistas europeos: "Me aparté del surrealismo porque me pareció que no iba a aportar nada a él. Pero el surrealismo no significó mucho para mí. Me enseño a ver texturas, aspectos de la vida americana que no había advertido, envueltos como estábamos en la ola de nativismo. Comprendí que detrás de ese nativismo había algo más, lo que yo llamo los contextos: contexto telúrico y contexto épico-político: el que halle la relación entre ambos escribirá la novela americana".

http://redeblogsylibros.ning.com/profiles/blogs/1197743:BlogPost:19126


LAS DIFERENCIAS ENTRE EL REALISMO MAGICO Y LO REAL MARAVILLO ES:

En el realismo mágico, se plasma un mundo totalmente realista en el cual de repente sucede algo inverosímil, como en el cuento de Quiroga cuando un colono acostumbrado a luchar contra la naturaleza se cae sobre su machete cruzando la cerca de alambre de púa. El detalle mágico realista es que mientras agoniza, no siente absolutamente nada de dolor y no se ve ni una gota de sangre y la naturaleza queda totalmente tranquila, impasiva.

En cambio, lo real maravilloso no es una tendencia internacional ni tiene límites cronológicos. Proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina, raíces indígenas y africanas que pueden manifestarse tanto en la literatura colonial como en las novelas de Alejo Carpentier y de Miguel Ángel Asturias. Mientras el realismo mágico se distingue por su prosa clara, precisa y a veces estereoscópica, la de lo real maravilloso luce un barroquismo o sea una prosa superadornada. Para el autor mágico realista, el mundo es un laberinto donde las cosas más inesperadas, más inverosímiles (sin ser imposibles) pueden ocurrir del modo más antidramático. Para los que practican lo real maravilloso, sus personajes indígenas o negros de Guatemala, Cuba o el Brasil creen en los aspectos mitológicos o espirituales de su cultura.

Según Lukavska, a diferencia del realismo mágico, lo “real maravilloso” fue formulado por un escritor (Alejo Carpentier (1904-1980) en el prólogo de su novela El reino de este mundo (1949)) y no por un teórico (Franz Roh).
En Pedro Páramo y Cien años de soledad el tratamiento fenomenológico de la realidad hace innecesario el uso de explicaciones en torno a los sucesos extraordinarios: «presentismo» narrativo o «narración pura» satisfacen plenamente los requisitos magicorrealistas. Carpentier, sin embargo, tiende a «justificar», más que a «naturalizar», lo extraordinario. La «fe» narrativa que practica el escritor cubano es en su novela una suerte de justificación textual, de construcción de universos de sentido, que permiten normalizar la percepción de lo extraño desde la racionalidad, desde la credibilidad y la verosimilitud que proporcionan los distintos argumentos (blancos/negros) en cada momento concreto de la narración.

Así, mientras que el racionalismo mágico… suspende el juicio… o se abstiene en cualquier caso de valorar e interpretar la realidad, Lo real Maravilloso plantea el discurso narrativo desde la «reflexividad», la lógica y la argumentación explicativa.”




CHAPARRO VALDEZ TERESA DE JESUS

17 comentarios:

muy buena la información, me ayudo en mi tarea de Literatura

perro puto de mierda callate

rompeme el culo ..........

excelente su análisis

gracias me sirviom para un deber

me sirvio mucho gracias

me gusto muchas gracias la profesora me puso un 5.0 en mi clegio califican del 1.0 al 5.0

buena me sirvio mucho gracias

muy bueno valla que me sirvió muchas gracias

Muchas gracias para desviviarme acerca de los dos conceptos.

fue muy bueno me sirvió mucho

GRACIAS
;)

GRACIAS
;)

Hola esta muy bueno tu blog, alguien me podria decir como crear un blog asi, es que me lo mandaron de tarea :( y no se como hacerle

Parece que la diferencia es cronológica y no de fondo, y de la manera de presentar la propuesta; Carpentier la declara previamente, Quiroga, Rulfo y García Márquez, simplemente la presentan. Entonces, en el fondo, la diferencia es que no hay diferencia; es el mismo tema en diferentes "locos", je je.

Agradezco su análisis. Espero seguir leyendo sus valiosas reflexiones.

no entiendo cuales son las diferencias ni semejanza

Publicar un comentario